El fracking es un conjunto de técnicas para el aprovechamiento del gas natural en yacimientos no convencionales. Estos yacimientos tienen enormes reservas de gas natural en sus poros y en las fisuras de las rocas sedimentarias de grano muy fino, cuyas características de poca impermeabilidad hacen que el metano migre a grandes reservorios de los hidrocarburos.
Por estas particularidades, se necesitan inyectar cientos de millones, si no es más, de agua junto a químicos (a la inyección de más de 90 sustancias químicas desconocidas) en campos perforados por centenares de pozos separados entre poco más de medio centenar a dos kilómetros. Todo esto es requerido para aprovechar el gas.
Durante el fracking, la exposición al medio ambiente del tóxico gas metano, que es 25 veces más dañino que el dióxido de carbono o CO2 (otro GEI) en un periodo de 20 años, con la casi certeza de desencadenar en un “rizo de retroalimentación” o que en la jerga inglesa se conoce como “feedback loop”.
Este tipo de técnica consume cantidades importantes de agua. Se calcula que se necesitan entre 9.000 a 30.000 metros cúbicos (1 m3 = 1.000 litros) de agua para sólo un pozo. La presión sobre este recurso es cuantiosa y si se llega a difundir esta técnica en ecosistemas frágiles, los resultados serían insondables.
La Agencia de Energía de Estados Unidos indicó que las mayores reservas se encuentran en China, Estados Unidos, Rusia y Argentina. El uso en EE. UU ya es una realidad, otros países en Europa sobre todo se hallan debatiendo sobre el tema. Hay varias naciones que han pedido moratorias, otras regiones han prohibido la técnica como hay países que van a proceder a explotar sus reservas de “shale gas”.
Las energías naturales renovables aún no pueden competir ni en costos ni efectividad en comparación con las fuentes tradicionales pero ya hay emprendimientos dignos de resaltar, claro que si no se asignan los suficientes recursos en I+D van a estar relegados y subyugados a los intereses calculados.
Fuente: Natura Medioambiental
No hay comentarios:
Publicar un comentario